lunes, 26 de noviembre de 2007

Quiénes somos :

La Sociedad Italiana Roggianese , fué fundada el 15 de Febrero del año 1965 por un grupo de inmigrantes italianos provenientes del pueblo de Roggiano Gravina , provincia de Cosenza . Su objetivo y principal motivo de creación fue y es el prestar ayuda solidaria entre sus miembros , alejados de su tierra natal. Muchos de nosotros conservamos en nuestras retinas esos domingos , en que luego de una semana de ardua labor , nos reuníamos para hacer una loza , levantar una pared , hacer un pozo ciego para tal o cual paisano y así , en forma mancomunada ir levantando en esta nueva patria el nido que cobijaría a nuestras familias .
Hoy nuestra querida y pujante institución cuenta con sede social propia , orgullo de quienes fueron sus fundadores y de todos los roggianeses , donde tienen lugar las reuniones sociales y de sano esparcimiento de todos sus miembros.
Por último , vale la pena destacar que ésta Comisión Directiva se ha comprometido a mantener las raíces que dieron origen a su fundación y a seguir manteniendo los lazos fraternos con nuestra tierra natal. A muchos de nosotros nos inundó la dicha en el corazón , cuando al volver a Roggiano , en la entrada de la ciudad , nos encontramos con un cartel que dice : ¨Bienvenido a Roggiano Gravina , hermana de la ciudad de Avellaneda , Buenos Aires , Argentina ¨.

Nustro pueblo

Geografía

El pueblo de Roggiano Gravina esta situado sobre una colina , a 250 metros de altura con respecto al nivel del mar, justo al centro del Valle de Crati , punto intermedio entre las costas del mar Tirreno y el Jónico .
La superficie ronda los 44,55 km2 . Visto desde lo alto , se presenta como una enorme y.La población aproximada es de 8300 habitantes .
La región es bañada por el río Essaro , el cual es engrosado por los afluentes Rose , Gronde , Occido y Fulone, todos de carácter torrencial .

Economía

Desde hace algunos años , están presentes en el territorio pequeñas industrias del sector textil , se encuentra en crecimiento el sector de la construcción , el cual ocupa gran número de personas , y se nota el resurgimiento del sector agrícola , gracias al nacimiento de algunas cooperativas y al desarrollo de la mecanización .


Origen del nombre

Según numerosos escritores , el antiguo nombre era Vergae ( de Ver y Gens : gente que habita en un pueblo fortificado ). Se transformó luego en Vergianum , Rubiniamin, Terra Rugían , Rugliano y finalmente Rogano ( tierra de Rugi )
Para entender la denominación actual , es necesario remontarse al 12 de marzo de 1864 , cuando el otrora síndico Federico Balsano ( hermano del sacerdote Ferdinando , escritor , filósofo y diputado del parlamento italiano cuando la capital era Firenze) , quiso honrar la memoria del ilustre conciudadano Giovanni Vincenzo Gravina , famoso jurista y literato , en reconocimiento del segundo centenario de su nacimiento , agregando el apellido Gravina al nombre Rogiano. Nadie sabe con precisión cuando y porque Roggiano agrega la segunda g , ni siquiera quien fue el responsable , ente o persona , de esta transformación . Nadie sabe tampoco si ésta fue oficial , dado que en muchas comunicaciones ( postal y ferroviaria ) se continuaba usando la antigua denominación , Esto cambio a partir de los años 50 .


Historia

La región fue sujeta a la dominación de los Goti , los Longobardi , los Sarracenos , los Normandos , los Aragoneses .
Roggiano fue feudo de Pietro Paolo de Viterbo , de Bernardino de Bisogno , de Cavalcanti y de Sanseverio , conde de la Saponara.
Entre los años 1280 y 1310 , se construyo en Roggiano una muralla que la rodea . A lo largo de la misma existían cuatro puertas de acceso al casco urbano . La puerta principal era llamada “ Arco de la cárcel” , un gran arco en medio de dos torres , que en el año 1964 fue demolido por parte de una administración comunal que no evaluó a pleno la posibilidad de restaurarlo . Hoy queda en pie la torre llamada “ Torre del Reloj “ , nombre dado porque en épocas sucesivas a su construcción ,fue colocado en ella un reloj , el cual aún funciona .A pesar que muchas intervenciones no siguieron en línea con la arquitectura medieval , Roggiano posee un centro antiguo muy bello .
Los roggianeses son reconocidos por la hospitalidad y por el antiguo espíritu de libertad e independencia de Vergae , que siempre hapulsado en su sangre. Se recuerda que se aliaron directamente con Pirro contra los romanos , para luego sufrir las duras consecuencias tras la derrota. En el Renacimiento , ayudaron a Garibaldi a combatir por la unificación politica de Italia . En las dos guerras mundiales mando a sus hijos al frente de batalla , muchos de los cuales no retornaron junto a sus afectos .


Signos de arqueología


El investigador roggianes Francesco Guzzolino escribió así : “en la región de Manche di Moreano existen restos de sedimentos pertenecientes a la edad de cobre. También restos de villa Romana del período imperial , dotada de piletas termales , en la zona de Larderia .Alrededor del casco urbano se alza una torre helicoidal , la cual cuenta con un viejo reloj cívico , aún en funcionamiento . En la Via Supporto existe una construcción de estilo románico del 1200. En las dos plazas principales hay sendos monumentos de mármol : uno de Giovanni Vincenzo Gravina y otro de Ferdinando Balsano .
La plaza principal fue alguna vez la Plaza del Olmo , en la que se inflingian castigos a los delincuentes . En el siglo 16 se levanta el santuario de la Madona de la Strada y la Iglesia de San Antonio .En el lugar que estaba la residencia de verano de San Severino , había una capilla privada “ De esta nota inferimos el antiquísimo origen de la región .


El santo patrono

El santo protector de la comunidad es San Francisco de Paola , cuya estatua de madera es conservada en la vieja Iglesia de San Antonio y la fiesta en su honor se realiza durante los primeros tres días de diciembre . Esta fiesta es también celebrada por nuestros emigrantes en América , con procesión y fuegos artificiales .La devoción al santo patrono de la Calabria es de antigua data. Se rememoran las invocaciones de ayuda de los roggieneses hacia el santo durante los numerosos terremotos que golpearon Roggiano, situado en una zona altamente sísmica.
En el año 1908 , ocurrió un terremoto ( recordado como el de Messina y Regio Calabria ) que provocó muchos daños para el pueblo. Desde los niños hasta los ancianos de la región dijeron que durante todo el mes de noviembre eran constantes la sacudidas y las personas estaban constantemente atemorizadas . Hacia el 2 y 3 de diciembre hubo temblores muy potentes . La gente , luego de los movimientos , portó a San Francisco en procesión y en la Iglesia Madre pidieron al señor , por intermedio de San Francisco ,que se detenga el terrible flagelo ,cosa que ocurrió. Desde aquel momento él es el patrono de Roggiano hasta la actualidad , en lugar de la Madonna del Carmelo , quien era la patrona hasta ese momento .


La Fiesta

Como habíamos citado , los días 1, 2, y 3 de diciembre de cada año Roggiano recuerda la terrible jornada del terremoto y renueva la devoción a su Santo protector.
Esta fiesta , con rito religioso y civil , es la mas sentida por la comunidad .De la manifestación se ocupa un comité constituido con ese fin exclusivo. Misa , vigilias de oración , conferencias y la procesión de la estatua por las calles del pueblo forman parte de la celebración .
Un momento muy significativo es cuando la estatua es depositada en el puesto donde se disparan los fuegos artificiales en su honor . Durante los tres días de fiesta , por las noches , en la plaza principal se llevan a cabo manifestaciones musicales y de divertimento. La última noche suele contar con la presencia del artista más importante y costoso . Es muy bello caminar al anochecer por el paseo Umberto iluminado para la fiesta y entre los variados puestos de la gran feria .
Nuestros abuelos nos cuentan que durante muchos años fue el primero de diciembre la jornada dedicada a la adquisición o al cambio de animales , y a la compra de utensilios agrícolas .
Mucha gente aprovecha también para comprar vestidos , zapatos , paraguas, especias que sirven para la fiesta y la preparación del marrano , y de todo cuanto pudiera servir para el inminente arribo del invierno .Para los niños , es la oportunidad para empacharse de dulces , como el turrón con maní o el mustazzuoli.


La cocina Roggianesa


La cocina roggianesa esta encuadrada junto con la que hoy es considerada dieta mediterranea . Es muy simple y genuina . Gran parte de los platos son elaborados con productos típicos locales y en algunas familias conservan la bella tradición de preparar las pastas en casa , sin la ayuda de maquinas ,valiéndose solo con la fuerza de las manos .Muy renombrados son i maccarruni ( i fusilli col buco ) le legane ( tagliatelle) e gli gnochi .Es pecado que nadie haga mas el pan en casa cocinado en horno a leña , era bello sentir el aroma, paseando por la vinedre (calle estrecha ) del pueblo .
La cocina local esta sustancialmente ligada a los productos estacionales y hoy dia se utilizan algunos productos hortofrutícolas cultivado en invernaderos. Así , en verano son muchos los platos ligados a la huerta gracias a la buena producción de pimientos , berenjenas , zucchine , tomates , verduras, porotos y garbanzos. Es el triunfo de la ensalada , de la pasta con tomate fresco , del minestroni de verdura , de la polpette de berenjena .
Durante el verano , nuestras madres continúan la tradición de preparar las conservas invernales ( tomates pelados o salsas , pimientos secos , berenjenas en aceite o en vinagre , zucchine , etc) En invierno abundan los platos con legumbres en conserva y pimientos y zucchini secos ( siccatieddri ) . En las estaciones frías aumenta el consumo de carne de cerdo. Aún se mantiene la tradición de preparar embutidos en casa ( salsiccia , soppressata, capicolli y prosciutto ). No se extraña en la mesa roggienesa de invierno el bacalao frito o con salsa. Naturalmente ,en esta cocina se utiliza el aceite que resulta de la típica aceituna “ la roggianella” , molida en prensas locales. Nunca falta en la mesa del roggianes el buen vino , producto de los viñedos de nuestra colina .
Durante las fiestas mas importantes, las familias preparan el dulce típico : i turdiddri ( hecho con aceite , harina y vino ) , la cassateddre ( una sfoglia rellena de mostaza o mermelada caseras , también con un poco de chocolate , i vissinieddri ( pasta levada y frita , recubierta de azúcar para los chicos o con anchoa dentro, para los adultos.
Algunos días antes de Navidad , para la fiesta de Santa Lucia , se acostumbra preparar la “cuccia” , trigo sazonado con nueces y miel . Los dulces de pascua son el tortani y el ninni , hecho con harina , azúcar y huevo , que en gran parte se consume el martes sucesivo a la pascua , en el día en que se venera a la Madonna de la Strada. .Una tradición que muchos hoy mantienen es aquella de preparar y ofrecer el panicieddri en los días de San Antonio ( 13 de junio ) y San Jose ( 19 de marzo ) , que son pequeños panes que se bendicen en la iglesia durante la misa de la mañana